Como empezó todo
Después de probar las pizzas de la mayoría de las franquicias establecidas, mi socio italiano y yo, decidimos en elaborar la nuestra, desde la masa hasta los ingredientes frescos, como se hace en Italia por generaciones. A seguir agregamos el pollo piri piri a la parrilla, una especialidad Afro-Portuguesa para darle sabor al alma. Siendo portugués, lo que hacemos mejor es compartir nuestros sabores y amistad con nuestros amigos y familias chilenas.

Este es mi primer post, la idea es, con suerte, informar y compartir experiencias en el sector de negocios de Alimentos y Bebidas. Habiendo pasado más de treinta años en la industria de los juegos de casino, asesorando y operando casinos en Sud África, Caribe, Centro y Sudamérica, decidí aventurarme en un sector de negocios completamente nuevo, como propietario y operador, en el segmento del Servicio de Comida Rápida Informal. Durante mi tiempo en los casinos, a menudo frecuentaba los restaurantes de marcas populares y hablaba con muchos profesionales de la industria A&B. Viajé muchas veces a Las Vegas para convenciones de juego, siempre visitaba nuevos restaurantes para probar los sabores exóticos de las grandes marcas estadounidenses e internacionales. Comencé a interesarme en el concepto de restaurantes de servicio rápido informal.
Mi primer desafío fue crear un concepto que fuera único e innovador, diferente a lo que ya existía en Chile. Comencé a investigar el sector de negocios de comida rápida en Chile para averiguar quiénes eran los grandes operadores en el espacio. La investigación me llevó a confirmar que, en los últimos años, cadenas locales como Doggis y Juan Maestro fueron actores importantes en la industria de comida rápida chilena. Cadenas internacionales como Papa John's, Wendy's, Subway y varias otras franquicias estaban ocupadas con planes de expansión agresivos. Según un estudio de 2014 de la área metropolitana de Santiago, las franquicias con más puntos de venta fueron:
Telepizza -10.5%
Doggis - 10.4%
McDonalds - 7.8%
Pizza Hut - 5%
Juan Maestro - 4.8%
Kentucky Fried Chicken - 4.7%
La red social Zomato para la búsqueda y descubrimiento de restaurantes, con información sobre 8600 restaurantes activos en Santiago, no hace mucho tiempo, reveló que el 48% de los establecimientos de comida en Santiago servían comida rápida o sándwiches. La comida rápida domina la escena de los restaurantes en la ciudad capital, con un 25% de presencia, seguida de sándwiches con un 23%, comida casera con un 15% y cafeterías con un 13%. Los lugares que ofrecen sushi y comida china también se han convertido en jugadores importantes, cada uno con un 10% de participación. En resumen, casi la mitad de los establecimientos de comida en Santiago son comida rápida o comida para llevar (47.4%), seguidos de restaurantes informales (16.8%), cafeterías (11.6%) y bares (6.3%).
¿Cuánta comida rápida comen los chilenos? El último estudio indicó que el 41% de los chilenos comen comida rápida al menos una vez por semana, lo que equivale a más de seis millones de personas. El segmento de consumo compuesto por jóvenes (de 15 a 24 años) está en aumento, el 74% prefiere este tipo de alimentos. En cuanto al género, no hay cambios importantes, el 39% de las mujeres prefiere esta opción en comparación con el 44% de los hombres.

En 2016, las ventas de comida rápida en Chile aumentaron un 3,5% en comparación con un crecimiento del 3% del año anterior. Esta expansión en las ventas de comida rápida se puede atribuir a factores como el crecimiento en la conveniencia y la accesibilidad, gracias a la tecnología. Un ejemplo, sitios web y aplicaciones como pedidosya.cl ofrecen servicio de entrega a domicilio para restaurantes que anteriormente no habían podido ofrecer este servicio.
Según un reciente estudio, la entrega de alimentos al domicilio es una de las opciones preferidas por los consumidores chilenos entre 18 y 44 años, especialmente en la Región Metropolitana. En Chile, ha habido un aumento significativo en el uso de dispositivos móviles y teléfonos inteligentes, lo que hace posible pedir comida en cualquier lugar y en cualquier momento, contribuyendo así a la expansión del mercado y, al mismo tiempo, aumentando los perfiles de los usuarios. El consumo promedio por boleta (expresado en pesos chilenos para diciembre de 2016) fue de $4.492 en el último trimestre de 2016, un aumento del 7% en comparación con el mismo período de 2014, muy superior al aumento de los trimestres anteriores. El segundo semestre indicó un aumento promedio por boleta de 5.7% por año, terminando el año con un incremento promedio de 3.9%. En medio de un auge de alimentos saludables, la comida rápida sigue siendo una opción para un gran porcentaje de la población chilena. En el caso de la entrega al domicilio, la industria se está expandiendo y se proyecta que continuará creciendo hasta 2020. Este tipo de consumo está en aumento, una reciente encuesta muestra que el 44% de la población solicita alimentos en el hogar, un aumento del 14% en comparación con 2015, el 72% sale a comer al restaurante, una opción que también obtuvo un aumento del 15% en comparación con el estudio anterior.